miércoles, 26 de octubre de 2011

CUENTACHILES




Armando Berrones

En el tema de la transparencia y rendición de cuentas, la entidad se encuentra en una situación pobre, chafa e insuficiente. Al menos eso es lo que se desprende de diversos estudios que se realizan a nivel nacional.
Por ejemplo, a más de dos años de que se puso en marcha la Ley General de Contabilidad Gubernamental, sólo tres entidades federativas y 300 de los más de 2 mil 400 municipios han cumplido con el proceso.
Esto significa que no se han actualizado debidamente los reportes de deuda, ni se ha generado la información contable necesaria para determinar la aplicación efectiva de los recursos públicos.
Cabe añadir que la ley señala la urgencia de garantizar criterios comunes para el registro de la información presupuestaria, antes del 31 de diciembre del 2011, los tres niveles de gobierno tenían que adecuar sus respectivos marcos normativos con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac),
Cosa que no han hecho. Por tanto, está claro que los estados y municipios tienen la obligación de homologar los criterios financieros para facilitar el escrutinio público de los recursos, sin embargo, sólo el Distrito Federal, Estado de México y Guanajuato han cumplido a cabalidad con la normativa. En contraste, las otras 25 entidades registran un cumplimiento parcial y 4 ni siquiera habían reportado avances: Baja California Sur, Guerrero, Nayarit y Tamaulipas.
Además, puntualiza que en relación al establecimiento de un Consejo de Armonización Contable en cada entidad, pieza fundamental para homologar los estatutos financieros de sus haciendas, 10 estados aún no lo presentan: Coahuila, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán. De los restantes, 20 ya lo estructuraron y dos más están en proceso.
Como se puede apreciar, es francamente nula la información que se ha emitido a este organismo que preside la Secretaría de Hacienda.
No hay razones de peso ni técnicas para que un estado incumpla con sus obligaciones legales y apegadas a la transparencia y rendición de cuentas. Esta ley tiene una preeminencia y debe ser acatada por todos los niveles de gobierno. Quien no lo vea así, entonces le está apostando a lo de siempre: a la opacidad, corrupción y valemadrismo institucional.

DOBLE DISCURSO
El presidente Felipe Calderón criticó la incongruencia de algunos políticos por apoyar con sus dichos las reformas que el país necesita, pero en los hechos se oponen.
Dijo que “por momentos parece que hay consenso de cómo modernizar al país; es decir, todo mundo habla con una gran naturalidad de las reformas que hay que emprender. ¿Dónde está nuestra falla?”, cuestionó.
Para el Presidente, la falla está en los políticos. “Sabemos el camino, pero nunca falta quien se niegue, en los hechos, a recorrerlo (…) No hay correspondencia entre las palabras y los hechos. O más específicamente, entre las propuestas y los votos en el Congreso”.
Llamó al Congreso para que en la última parte de su gobierno piense en las reformas y se derroten “los miedos, complejos, prejuicios, nacionalismos exacerbados, los mitos políticos, las faltas de coherencia y de consistencia que se dan en la política mexicana”.
De anterior se colige: acabemos con los políticos que están despedazando a este país y no permiten su desarrollo económico.
Digo.

www.asesoriaeditorial.blogspot.com





No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECESIÓN A LA VISTA

Lic. Armando Berrones Muchas veces he comentado en este espacio que el principal problema de los mexicanos es el gobierno en turno en su...